by Araceli ArguetaMay 23, 2023
This is a Spanish translation of the article "A Vision for Tomorrow: Narrative Resistance in Struggles for Justice and Rights in Latin America", published on May 23, 2023 (in English here). Translated by Araceli Argueta.
Cada vez que escucho la Canción Sin Miedo de Vivir Quintana, siento el impulso de generar cambio. Como señala Marshall Ganz, las narrativas son el arte de crear emociones que traducen los valores en acciones. Cuando empecé a participar en movimientos en El Salvador, todas las marchas y acciones iban acompañadas de canciones de los Torogoces de Morazán, Violeta Parra, Residente y muchos otros. Me di cuenta de que la idea de otro mundo en América Latina siempre ha ido acompañada de música y lenguajes creativos de resistencia que crean nuevos significados, hacen visible lo invisible y nos invitan a soñar, luchar, sentir y cambiar.
Marea Verde nació en Argentina, pero han surgido nuevos grupos en toda América Latina, incluido México (arriba). Crédito: Página de Facebook de Marea Verde México.
Entre consignas, pañoletas verdes, grafiti y banderas que dicen "Sí a la vida, no a la minería", se construyen narrativas de resistencia. Los movimientos no violentos de América Latina tienen una larga historia de uso de la narrativa de resistencia para movilizar personas, influir en las narrativas públicas y, en última instancia, cambiar el desarrollo de políticas públicas. La narrativa en resistencia puede definirse como una categoría de acciones no violentas que:
En las últimas semanas, he comenzado a curar una mini-serie para la colaboración REACT, que explorará casos de resistencia narrativa contada por personas involucradas en movimientos específicos en toda América Latina. Este artículo adelanta algunos de esos casos, destacando el poder del simbolismo para desafiar los sistemas injustos, darle forma a la cultura y la historia en la sociedad, y recuperar las narrativas de manera que fortalezcan sus luchas por los derechos y la justicia.
Marea Verde es un poderoso ejemplo de cómo los símbolos pueden crear un sentido de comunidad y solidaridad entre personas diversas, que comparten un objetivo común; en pocas palabras, cómo los símbolos son vectores de unidad frente a la injusticia. A raíz de la votación del aborto en el Senado en Argentina, en 2018, Marea Verde comenzó a organizar protestas masivas y otras acciones no violentas. En una impresionante muestra de resistencia constructiva, también ha apoyado una colectiva que ayuda a garantizar el acceso seguro al aborto.
Marea Verde utiliza un pañuelo verde como símbolo que convertido en una representación icónica de la lucha por los derechos reproductivos en toda América Latina. El símbolo del pañuelo verde se adoptó porque es fácilmente reproducible y está cargado del significado cultural e histórico de Las Abuelas de la Plaza de Mayo. Las Abuelas de la Plaza de Mayo fue un movimiento no violento de mujeres en Argentina que buscaba justicia para las familias cuyos hijos fueron desaparecidos por la dictadura de Jorge Rafael Videla (1976-1983).
Una de las repercusiones del trabajo de Marea Verde ha sido la subversión del término aborto, utilizándolo como un término positivo para influir en las narrativas públicas y presionar a los responsables políticos para que apoyen mejores derechos para las mujeres. Dejaron de hablar del aborto como una discusión sobre la vida biológica y colocaron en ella las historias de las mujeres. Nombres, sueños y seres queridos estaban en el centro.
Como veremos en un próximo post de esta serie, el viaje de Marea Verde también ofrece importantes lecciones sobre la producción narrativa y la narración de historias, concretamente sobre cómo enmarcar los temas para los aliados externos y unir a grupos fragmentados en un movimiento conjunto.
La participación de Chao Pescao en la coalición Chao Carbono en Chile constituye un caso convincente de cómo presentar una narrativa alternativa puede moldear la percepción pública e influir en los resultados políticos. El gobierno chileno presume de ser el líder latinoamericano en acción climática; la campaña subraya que Chile ha establecido cinco "zonas de sacrificio" para los residuos. Las comunidades viven en esas zonas y están siendo contaminadas.
La campaña comenzó en 2018 y se prolongará hasta 2030, exigiendo una transición a formas limpias de energía y la eliminación de las centrales de carbón. Recurre a una serie de técnicas simbólicas y narrativas para conseguir apoyo para el cambio político. De las 28 centrales térmicas de carbón, 23 siguen funcionando en el país, por lo que tienen mucho trabajo por delante.
Elaboran representaciones artísticas de la sociedad en la que viven y de los efectos de las centrales de carbón en las poblaciones cercanas. Su repercusión ha sido de gran alcance; Chao Pescao ha movilizado para su causa a personajes inesperados, como Borris Chamorro, alcalde de la zona de sacrificio, e incluso ha conseguido el apoyo de organizaciones internacionales como Greenpeace.
Haga clic para ampliar. Algunas de las representaciones artísticas de Chao Pescao sobre la injusticia y una visión del mañana. Crédito: Sitio web de Chao Pescao.
Desgraciadamente, no tendremos la oportunidad de saber más de Chao Pescao en esta serie, pero puedes consultar su trabajo aquí. Sin duda merecen una mención, porque entre cortos, postales y performance lograron dirigirse a grandes empresas internacionales con una estrategia basada en el arte y la narrativa de base, lo que les proporcionó importantes lecciones sobre las implicaciones de la selección de grupos meta y la secuenciación de las acciones de resistencia civil, contra las empresas multinacionales.
El Movimiento por el Agua en El Salvador es un ejemplo de cómo los movimientos pueden crear una nueva narrativa basándose en la historia y la memoria. Esta lucha utiliza símbolos de la calle y la ciudad e involucra notablemente a artistas de hip-hop en la producción de contenidos sobre el derecho al agua, ya que el 80% del territorio de El Salvador se encuentra bajo estrés hídrico. Tiniendo, además, una fuerte participación entre los jóvenes que quieren romper el silencio sobre sus condiciones de vida en los "Barrios". La música que producen (ver un ejemplo aquí), al igual que los objetivos de Marea Verde, aspira a dar un nuevo significado al término tradicionalmente peyorativo "las marginales” (barrios). Que se une a toda una resistencia histórica capaz de crear sistemas de agua localmente administrados. Uniendo dos mundos para ganar el derecho al agua en Suchitoto.
Hip-Hop en Defensa - Nam x Queen Mc - DABÚ - Ras-Hop (Video Oficial). Crédito: El Lab PG YouTube.
A través de la narrativa en resistencia, movimientos como estos y otros de la próxima serie se reapropian de símbolos cotidianos y producen representaciones artísticas para captar la injusticia, pero no se detienen ahí.
La narrativa en resistencia es, ante todo, una resistencia constructiva: forja nuevos imaginarios colectivos -los cimientos de la sociedad- junto con la visión de futuro de los movimientos. Las transformaciones de estos grupos son locales, relacionadas con temas específicos y procesos regionales, o incluso historias individuales de resistencia civil, como veremos con la próxima contribución de Marina, una defensora afroindígena del Istmo de Tehuantepec.
Sin embargo, lo que todos estos movimientos tienen en común es la forma en que desafían las estructuras dominantes y encarnan rasgos culturales e históricos de la sociedad circundante, para retomar símbolos y narrativas y fortalecer sus luchas.
Araceli Argueta is a guest editor of the REACT series, powered by ActionAid Denmark. She is an organizer and anthropologist from El Salvador. She has organized with women, youth, and indigenous people, protecting human rights, and supporting biocultural defense. Araceli is the Advocacy and Organizing Director at the Immigrants Rights Program with the American Friends Service Committee.
Araceli Argueta es una organizadora y antropóloga de El Salvador. Ha organizado con mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, protegiendo los derechos humanos y apoyando la defensa biocultural. Araceli es la Directora de Incidencia y Organización del Programa de Derechos de los Inmigrantes de American Friends Service Committee.
Read More